fbpx

Formación integral en interpretación

[7 DE OCTUBRE PRÓXIMAS ENTREVISTAS INFORMATIVAS Y PRUEBAS DE NIVEL]

El principal objetivo de nuestra escuela de interpretación es aprender a “no actuar” para alcanzar la credibilidad de la acción. Conseguir que el actor o la actriz “esté” sobre el escenario o ante la cámara y lograr así una interpretación auténtica y espontánea (tanto en cine, televisión o teatro) sostenida en emociones, impulsos y pensamientos sinceros. Todo ello sin dogmatismos, ofreciendo una formación integral que no se adscribe a una única técnica, sino que recorre las diferentes reflexiones que han marcado la interpretación desde principios del siglo XX: de Stanislavski a Meisner.

Esto tiene lugar con una metodología completa y original donde los conceptos se interiorizan en el trabajo con separatas reales, realizando un profundo trabajo de análisis de las escenas que se trabajan durante las clases de Interpretación, con lo que se pretende que el actor comprenda las líneas de acción de las mismas y descubra las herramientas fundamentales para el desarrollo de su trabajo.

Un actor que persigue una interpretación sincera tiene que ser íntegro y honesto. Al igual que en la vida, fingir es lo contrario a la verdad.

parallax main image
parallax side image

Estructura del curso de interpretación actoral

Somos la única escuela que empieza los ciclos de formación regular en octubre y en febrero, de este modo puedes comenzar la formación en cualquiera de las dos aperturas de matrícula. La Formación Integral se vertebra con cinco Módulos (M) cuatrimestrales con distintas asignaturas y objetivos pedagógicos según el nivel. Cursarla de forma completa e ininterrumpida tiene una duración total de dos años y medio, a razón de dos Módulos al año. La matriculación permanece abierta todo el año.

El plan de estudios está fundamentalmente orientado a que nuestros alumnos consigan incorporarse cuanto antes al mundo laboral (echa un vistazo a nuestras noticias). Por eso, las clases se reparten en dos días a la semana (dos mañanas o dos tardes) o un solo día intensivo (sábados), para que puedan compaginarse con la realización de proyectos y castings.

El proceso de formación se complementa con diversas actividades paralelas, prácticas audiovisuales, coaching, eventos, producciones propias y todos aquellos proyectos que consideramos puedan enriquecer a nuestros alumnos.

Para acceder a nuestra Formación Integral, hay que hacer una de nuestras entrevistas informativas (para iniciar la formación desde el M1), nuestra prueba de nivel (si tienes al menos dos años de formación en interpretación y crees que puedes acceder a un Módulo superior al M1) o nuestro Taller Intensivo.

INTERPRETACIÓN I

Este módulo está enfocado a comprender la base del trabajo actoral: la acción.

Nos concentraremos en desmontar ideas preconcebidas y clichés para conseguir una interpretación más honesta y más verdadera, para que el actor aprenda a estar frente a la cámara o sobre el escenario “sin actuar” y consiga realizar una acción verídica con la única intención de modificar a su compañero.

Para ello, el actor se entrena profundizando en conceptos como el vínculo, los puntos de vista, los impulsos y aprendiendo a dominar ciertos ejercicios técnicos esenciales para su evolución dentro de la escuela y que le permitirán aproximarse al trabajo que habrá de realizar con el texto.

Durante todo él módulo el trabajo es esencialmente práctico, aplicando los conceptos al trabajo diario de las escenas, secuencias cinematográficas y separatas de televisión que utilizamos en clase. La línea pedagógica se establece graduando progresivamente la dificultad de las escenas, de forma que el actor evolucione con ellas, tomando conciencia de los recursos que necesita explorar para seguir creciendo y madurando a nivel artístico.

TÉCNICA DE IMPROVISACIÓN

A lo largo de esta asignatura, se trabaja la capacidad de imaginación e improvisación del actor, partiendo de diversas premisas y propuestas del profesor, para que pueda generar un discurso coherente y comprensible.

Paralelamente, también se trabaja el desarrollo de la “vis cómica” del actor, para que aprenda a manejar todos los  recursos que le permitirán motivar y conseguir la máxima comicidad.

Esta materia tiene como finalidad desarrollar el sentido lúdico de la interpretación, conseguir que el actor logre la máxima impunidad y libertad a la hora de enfrentarse con la interpretación perdiendo, cuanto sea posible, los bloqueos creativos que se derivan del sentido del pudor.

VOZ

La voz es la base sonora sobre la que se construye la comunicación. Entenderla en su interrelación con el cuerpo, el pensamiento y la emoción es fundamental para comprender como condiciona, define y articula nuestra expresividad escénica desde el mensaje más básico: un grito, un lamento, una risa o un gemido, hasta el más elaborado: un texto. Esta asignatura persigue que el alumno comprenda desde una escucha activa la naturaleza de su propia voz y las necesidades técnicas que implica el desarrollo de este instrumento. Para esto se explorarán elementos propios del habla y del canto con el objeto de entender las necesidades y las posibilidades sonoras del cuerpo y adquirir las habilidades que permitirán una expresión escénica viva.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE I

En el primer módulo hablaremos de los orígenes de la representatividad y su organización filosófica, observando cómo la mitología y la arcadia politeísta de los poemas épicos dieron paso a la conformación de la Tragedia Ática, la Comedia Griega y la Comedia Latina. A través de este teatro fundacional, ahondaremos en aquellas películas que mejor han recogido, reformulado y transformado la herencia griega y latina, y cómo sus modelos ancestrales del conflicto humano aún siguen vigentes hoy en día.

INTERPRETACIÓN II

Una vez los conceptos y destrezas fundamentales para trabajar con el texto han sido adquiridos durante el primer módulo, seguiremos profundizando en todo ello poniendo especial atención en las transiciones emocionales de los personajes y comenzaremos a trabajar la capacidad del actor para realizar actividades.

Durante el M2 el alumno deberá ser capaz de diversificar su atención en dos frentes, consiguiendo mantener la acción dramática de la escena mientras es capaz de realizar una actividad cotidiana, proyectando en ella sus emociones y puntos de vista.

La mecánica de las clases es siempre similar y los objetivos de cada módulo se adquieren de forma práctica trabajando con escenas y separatas reales.

CUERPO

En esta materia, y teniendo como herramienta la técnica Feldenkrais, el alumno desarrolla su consciencia corporal, su sensibilidad y su orientación en el espacio, a la vez que va afinando la percepción de su propia imagen.

El trabajo práctico de la materia ayuda a detectar hábitos y esquemas corporales, encontrando nuevas opciones creativas y deshaciendo las tensiones que dificultan la expresión.

La metodología consiste en plantear, guiados por el profesor, juegos rítmicos, energéticos y gestuales que enriquecen la actuación y liberan la imaginación del actor.

ANÁLISIS DE TEXTO

Esta materia resulta imprescindible para que el actor pueda desarrollar al máximo su creatividad al enfrentarse con los textos que desea trabajar en la clase de Interpretación.

La asignatura ofrece las herramientas necesarias para realizar la reflexión poética que permitirá al alumno profundizar en los puntos de vista y líneas de pensamiento de los personajes que va a interpretar.

Las clases están basadas en la idea del análisis activo partiendo del análisis teórico para que el actor termine poniendo en pie las escenas, comprendiendo como el análisis más intelectual puede nutrir su trabajo artístico y como la encarnación también puede nutrir, ampliar y matizar dicho análisis.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE II

Durante este módulo estudiaremos la revolución dramática y características fundamentales del Teatro Isabelino, centrándonos principalmente en la figura de William Shakespeare. Mediante el opus “shakesperiano”, analizaremos cómo sus distintas poéticas, argumentos, estructuras y recursos se han convertido en la referencia absoluta a la hora de enfrentarse a la creación audiovisual.

INTERPRETACIÓN III

Durante el M3 centraremos la reflexión en el trabajo emocional y en los personajes, siendo estos dos conceptos indivisibles si se quiere conseguir una creación de personaje que sea orgánica y honesta.

A lo largo del módulo se profundizará en varios tipos de planteamientos: personajes más composicionales propios de géneros como la comedia y planteamientos de trabajo más emocionales, sostenidos en líneas de pensamiento y puntos de vista, que persiguen crear personajes más verídicos y realistas.

La dificultad emocional de las separatas es mucho mayor en este módulo que en los anteriores y el objetivo es, incorporando los conceptos y destrezas adquiridos en los módulos anteriores, conseguir trabajar un personaje complejo y verosímil lleno de características propias, actitudes y matices.

Para enfrentarnos con las exigencias de este módulo, es necesario que el actor haya desarrollado su imaginación poética y ampliado su horizonte creativo a través de las lecturas y películas que se trabajan en las clases de Historia y de Análisis de Texto, y que haya desarrollado un compromiso emocional con su sensibilidad, su trabajo, su cuerpo y su voz.

CÁMARA I

A lo largo de esta asignatura, el actor adquiere todo el conocimiento necesario para comprender los aspectos técnicos y prácticos de un rodaje, alcanzando mayor comprensión del papel que juegan los distintos equipos artísticos y técnicos.

A tal efecto se plantean distintas prácticas de rodaje en la que los actores van pasando y cumpliendo su cometido en todos los roles de una producción audiovisual.

Después se realizan visionados de las secuencias grabadas y se analizan secuencias que el profesor considera interesantes por algún motivo. De este modo los alumnos experimentan y comprenden el funcionamiento de un rodaje profesional y las características peculiares de la interpretación ante la cámara.

PALABRA Y DISCURSO

Esta materia se centra en la atención y desarrollo del instrumento sonoro para conseguir que la expresividad vocal del actor sea más sólida.

El objetivo es ejercitarse en la relación del actor con la palabra y la acción, se trabajarán y explorarán ciertos elementos, ejercicios y procedimientos basados en el habla escénica, que tienen como finalidad elevar la elocuencia del actor en el escenario, intentando conseguir una mayor presencia, escucha, fluidez y espontaneidad en su interpretación.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE III

El tercer módulo se inicia con el teatro del Siglo de Oro español, en el cual nos acercaremos fundamentalmente a las obras de Lope de Vega (imbuidas de su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo) y Calderón de la Barca. También abordaremos el Clasicismo francés con autores como Pierre Corneille o Jean Racine, para después pasar a la sátira materialista del genio de Moliére.

Respecto a la vía fílmica, comenzaremos con el realismo poético y el humanismo francés, dos corrientes premonitorias que enmarcan el destino trágico y devastador de una Europa previa al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Analizaremos las consecuencias de la barbarie a través del Neorrealismo Italiano, y nos acercaremos al clima opresivo del macartismo con el melodrama hollywoodiense y el nuevo american way of life. Visitaremos la explosión internacional de la cinematografía japonesa, el noir norteamericano y el polar francés, para terminar con el existencialismo sacro de Robert Bresson y las obras maestras de directores como Orson Welles y Alfred Hitchcock.

INTERPRETACIÓN IV

El trabajo que realizamos durante este cuatrimestre es de naturaleza más técnica. Sin que todas las calidades trabajadas en los módulos anteriores se resientan, el actor tiene que ser capaz de incorporar todas las marcas y posiciones, consiguiendo que todo resulte espontáneo, tal y como se le exigirá en un rodaje o en un montaje teatral.

El trabajo con escenas que se realiza durante esta clase se caracteriza por ser mucho más complejo y profundo, los actores dedican muchos más ensayos y pases en clase a cada separata que en los módulos previos.

Una vez los conceptos y recursos estén explicados, el profesor irá convirtiéndose en director de las escenas exigiendo un resultado, no sólo a nivel formal sino también a nivel poético y emocional.

El objetivo es que el alumno desarrolle la capacidad, los recursos y el rigor de asumir rapidamente las marcas que puedan pedirle los directores en un rodaje o en un casting. Que consiga eliminar la sensación de bloqueo que surge cuando el actor se siente restringido y exigido y que pueda responder a las exigencias formales del trabajo  con organicidad y sin por ello perder espontaneidad y verdad emocional.

CÁMARA II

A lo largo de esta asignatura, se graba alguna de las escenas que han sido preparadas en la clase de Interpretación.

Los actores deberán ser capaces de mantener la calidad de su trabajo, las marcas que el profesor de Interpretación les haya pedido y asumir las nuevas marcas que el profesor de cámara les exija para llevar el rodaje a buen término.

El objetivo es tomar mayor conciencia de lo que implica trabajar frente a la cámara y simular el proceso natural de adaptación que supone ensayar una escena y ajustarla a las exigencias del lenguaje audiovisual.

MOVIMIENTO

En esta asignatura se trabaja uno de los estilos de danza contemporánea, el Contact, especialmente indicado para desarrollar la escucha con el compañero y el sentido de la verdad física. El trabajo fomenta la relajación y la expresividad corporal al tiempo que exige del actor una gran atención para dialogar corporalmente con su compañero.

El objetivo es que el actor continue explorando el trabajo corporal y esta exploración le ayude a conocerse físicamente, que sea más consciente del movimiento escénico y desarrolle un mayor sentido del equilibrio y una mayor expresividad corporal.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE IV

Durante este cuatrimestre nos centraremos en las manifestaciones teatrales del siglo XIX y su ruptura con los preceptos atávicos del Neoclasicismo. Estudiaremos los textos fundamentales de géneros como el Romanticismo, con Goethe y su Fausto en contraposición al tratamiento isabelino del mito; así como de las dos corrientes que propiciaron el nacimiento del director de escena: el Realismo y el Naturalismo. Nos detendremos en la configuración del drama moderno y su productividad en el teatro posterior a través de Henrik Ibsen y en la decadencia del Antiguo Régimen anticipada por Ánton Chéjov. Para finalizar, vislumbraremos el germen de las vanguardias con el drama simbolista de Maurice Maeterlinck y el inicio del Teatro del Absurdo con el “patafísico” Alfred Jarry.

En cuanto al cine, analizaremos la aparición de la Nouvelle Vague y las poéticas de directores inclasificables como Ingmar Bergman o Federico Fellini. Veremos las transformaciones del cine mundial durante los años ’60 y ’70, poniendo énfasis en la concepción de la nueva autoría cinematográfica europea, la eclosión del modernismo y el nuevo cine americano. Finalizaremos con la llegada del blockbuster hollywoodiense y su repercusión en los futuros sistemas de producción fílmicos.

INTERPRETACIÓN V

Durante el último módulo, haremos un trabajo de perfeccionamiento de la técnica y de los resultados. En este cuatrimestre, revisaremos todos los conceptos trabajados a lo largo de los módulos previos, poniendo el acento en la ejecución y asegurándonos de que cada actor o actriz consigue dominar y depurar su interpretación para conseguir los mejores resultados.

Para ello dedicaremos todas las horas del módulo al trabajo de interpretación, sirviéndonos de la cámara con dos objetivos diferentes, por un lado, nos servirá como herramienta para registrar el trabajo del alumno y poder analizar y afinar su trabajo interpretativo; por otro lado, dedicaremos una parte importante del curso a perfeccionar y optimizar el trabajo del actor frente a la cámara tomando conciencia de las exigencias que el trabajo audiovisual impone.

El objetivo es que, durante este curso, el actor consiga un mayor autoconocimiento de si mismo y de sus recursos técnicos para depurarlos. Porque adquirir experiencia y enfrentarse a dar resultados bajo presión es esencial para asumir los exigentes tiempos de un rodaje y así ofrecer el mejor resultado tanto en plató, como sobre el escenario o en un casting.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE V

En este módulo final atravesaremos brevemente la Vanguardia europea de inicios del siglo XX, para después focalizarnos en las nuevas poéticas teatrales del fenómeno “pos”: las dramaturgias de posguerra, la posmodernidad críptica y el posdramatismo, heredero de la autoficción narrativa y la performance. Examinaremos las circunstancias y manifestaciones de los nuevos lenguajes dramáticos, al igual que las teorías y códigos que impulsan la contemporaneidad y la experimentación. Nos adentraremos en el diálogo permanente que existe entre la plástica de la escenificación y el impacto de la estética cinematográfica. Visitaremos la filmografía de directores oníricos y perturbadores como David Cronenberg, David Lynch o Michael Haneke, profundamente ligados a la nueva dramaturgia; y daremos un repaso al cine de las dos últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI.

+ M1
INTERPRETACIÓN I

Este módulo está enfocado a comprender la base del trabajo actoral: la acción.

Nos concentraremos en desmontar ideas preconcebidas y clichés para conseguir una interpretación más honesta y más verdadera, para que el actor aprenda a estar frente a la cámara o sobre el escenario “sin actuar” y consiga realizar una acción verídica con la única intención de modificar a su compañero.

Para ello, el actor se entrena profundizando en conceptos como el vínculo, los puntos de vista, los impulsos y aprendiendo a dominar ciertos ejercicios técnicos esenciales para su evolución dentro de la escuela y que le permitirán aproximarse al trabajo que habrá de realizar con el texto.

Durante todo él módulo el trabajo es esencialmente práctico, aplicando los conceptos al trabajo diario de las escenas, secuencias cinematográficas y separatas de televisión que utilizamos en clase. La línea pedagógica se establece graduando progresivamente la dificultad de las escenas, de forma que el actor evolucione con ellas, tomando conciencia de los recursos que necesita explorar para seguir creciendo y madurando a nivel artístico.

TÉCNICA DE IMPROVISACIÓN

A lo largo de esta asignatura, se trabaja la capacidad de imaginación e improvisación del actor, partiendo de diversas premisas y propuestas del profesor, para que pueda generar un discurso coherente y comprensible.

Paralelamente, también se trabaja el desarrollo de la “vis cómica” del actor, para que aprenda a manejar todos los  recursos que le permitirán motivar y conseguir la máxima comicidad.

Esta materia tiene como finalidad desarrollar el sentido lúdico de la interpretación, conseguir que el actor logre la máxima impunidad y libertad a la hora de enfrentarse con la interpretación perdiendo, cuanto sea posible, los bloqueos creativos que se derivan del sentido del pudor.

VOZ

La voz es la base sonora sobre la que se construye la comunicación. Entenderla en su interrelación con el cuerpo, el pensamiento y la emoción es fundamental para comprender como condiciona, define y articula nuestra expresividad escénica desde el mensaje más básico: un grito, un lamento, una risa o un gemido, hasta el más elaborado: un texto. Esta asignatura persigue que el alumno comprenda desde una escucha activa la naturaleza de su propia voz y las necesidades técnicas que implica el desarrollo de este instrumento. Para esto se explorarán elementos propios del habla y del canto con el objeto de entender las necesidades y las posibilidades sonoras del cuerpo y adquirir las habilidades que permitirán una expresión escénica viva.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE I

En el primer módulo hablaremos de los orígenes de la representatividad y su organización filosófica, observando cómo la mitología y la arcadia politeísta de los poemas épicos dieron paso a la conformación de la Tragedia Ática, la Comedia Griega y la Comedia Latina. A través de este teatro fundacional, ahondaremos en aquellas películas que mejor han recogido, reformulado y transformado la herencia griega y latina, y cómo sus modelos ancestrales del conflicto humano aún siguen vigentes hoy en día.

+ M2
INTERPRETACIÓN II

Una vez los conceptos y destrezas fundamentales para trabajar con el texto han sido adquiridos durante el primer módulo, seguiremos profundizando en todo ello poniendo especial atención en las transiciones emocionales de los personajes y comenzaremos a trabajar la capacidad del actor para realizar actividades.

Durante el M2 el alumno deberá ser capaz de diversificar su atención en dos frentes, consiguiendo mantener la acción dramática de la escena mientras es capaz de realizar una actividad cotidiana, proyectando en ella sus emociones y puntos de vista.

La mecánica de las clases es siempre similar y los objetivos de cada módulo se adquieren de forma práctica trabajando con escenas y separatas reales.

CUERPO

En esta materia, y teniendo como herramienta la técnica Feldenkrais, el alumno desarrolla su consciencia corporal, su sensibilidad y su orientación en el espacio, a la vez que va afinando la percepción de su propia imagen.

El trabajo práctico de la materia ayuda a detectar hábitos y esquemas corporales, encontrando nuevas opciones creativas y deshaciendo las tensiones que dificultan la expresión.

La metodología consiste en plantear, guiados por el profesor, juegos rítmicos, energéticos y gestuales que enriquecen la actuación y liberan la imaginación del actor.

ANÁLISIS DE TEXTO

Esta materia resulta imprescindible para que el actor pueda desarrollar al máximo su creatividad al enfrentarse con los textos que desea trabajar en la clase de Interpretación.

La asignatura ofrece las herramientas necesarias para realizar la reflexión poética que permitirá al alumno profundizar en los puntos de vista y líneas de pensamiento de los personajes que va a interpretar.

Las clases están basadas en la idea del análisis activo partiendo del análisis teórico para que el actor termine poniendo en pie las escenas, comprendiendo como el análisis más intelectual puede nutrir su trabajo artístico y como la encarnación también puede nutrir, ampliar y matizar dicho análisis.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE II

Durante este módulo estudiaremos la revolución dramática y características fundamentales del Teatro Isabelino, centrándonos principalmente en la figura de William Shakespeare. Mediante el opus “shakesperiano”, analizaremos cómo sus distintas poéticas, argumentos, estructuras y recursos se han convertido en la referencia absoluta a la hora de enfrentarse a la creación audiovisual.

+ M3
INTERPRETACIÓN III

Durante el M3 centraremos la reflexión en el trabajo emocional y en los personajes, siendo estos dos conceptos indivisibles si se quiere conseguir una creación de personaje que sea orgánica y honesta.

A lo largo del módulo se profundizará en varios tipos de planteamientos: personajes más composicionales propios de géneros como la comedia y planteamientos de trabajo más emocionales, sostenidos en líneas de pensamiento y puntos de vista, que persiguen crear personajes más verídicos y realistas.

La dificultad emocional de las separatas es mucho mayor en este módulo que en los anteriores y el objetivo es, incorporando los conceptos y destrezas adquiridos en los módulos anteriores, conseguir trabajar un personaje complejo y verosímil lleno de características propias, actitudes y matices.

Para enfrentarnos con las exigencias de este módulo, es necesario que el actor haya desarrollado su imaginación poética y ampliado su horizonte creativo a través de las lecturas y películas que se trabajan en las clases de Historia y de Análisis de Texto, y que haya desarrollado un compromiso emocional con su sensibilidad, su trabajo, su cuerpo y su voz.

CÁMARA I

A lo largo de esta asignatura, el actor adquiere todo el conocimiento necesario para comprender los aspectos técnicos y prácticos de un rodaje, alcanzando mayor comprensión del papel que juegan los distintos equipos artísticos y técnicos.

A tal efecto se plantean distintas prácticas de rodaje en la que los actores van pasando y cumpliendo su cometido en todos los roles de una producción audiovisual.

Después se realizan visionados de las secuencias grabadas y se analizan secuencias que el profesor considera interesantes por algún motivo. De este modo los alumnos experimentan y comprenden el funcionamiento de un rodaje profesional y las características peculiares de la interpretación ante la cámara.

PALABRA Y DISCURSO

Esta materia se centra en la atención y desarrollo del instrumento sonoro para conseguir que la expresividad vocal del actor sea más sólida.

El objetivo es ejercitarse en la relación del actor con la palabra y la acción, se trabajarán y explorarán ciertos elementos, ejercicios y procedimientos basados en el habla escénica, que tienen como finalidad elevar la elocuencia del actor en el escenario, intentando conseguir una mayor presencia, escucha, fluidez y espontaneidad en su interpretación.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE III

El tercer módulo se inicia con el teatro del Siglo de Oro español, en el cual nos acercaremos fundamentalmente a las obras de Lope de Vega (imbuidas de su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo) y Calderón de la Barca. También abordaremos el Clasicismo francés con autores como Pierre Corneille o Jean Racine, para después pasar a la sátira materialista del genio de Moliére.

Respecto a la vía fílmica, comenzaremos con el realismo poético y el humanismo francés, dos corrientes premonitorias que enmarcan el destino trágico y devastador de una Europa previa al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Analizaremos las consecuencias de la barbarie a través del Neorrealismo Italiano, y nos acercaremos al clima opresivo del macartismo con el melodrama hollywoodiense y el nuevo american way of life. Visitaremos la explosión internacional de la cinematografía japonesa, el noir norteamericano y el polar francés, para terminar con el existencialismo sacro de Robert Bresson y las obras maestras de directores como Orson Welles y Alfred Hitchcock.

+ M4
INTERPRETACIÓN IV

El trabajo que realizamos durante este cuatrimestre es de naturaleza más técnica. Sin que todas las calidades trabajadas en los módulos anteriores se resientan, el actor tiene que ser capaz de incorporar todas las marcas y posiciones, consiguiendo que todo resulte espontáneo, tal y como se le exigirá en un rodaje o en un montaje teatral.

El trabajo con escenas que se realiza durante esta clase se caracteriza por ser mucho más complejo y profundo, los actores dedican muchos más ensayos y pases en clase a cada separata que en los módulos previos.

Una vez los conceptos y recursos estén explicados, el profesor irá convirtiéndose en director de las escenas exigiendo un resultado, no sólo a nivel formal sino también a nivel poético y emocional.

El objetivo es que el alumno desarrolle la capacidad, los recursos y el rigor de asumir rapidamente las marcas que puedan pedirle los directores en un rodaje o en un casting. Que consiga eliminar la sensación de bloqueo que surge cuando el actor se siente restringido y exigido y que pueda responder a las exigencias formales del trabajo  con organicidad y sin por ello perder espontaneidad y verdad emocional.

CÁMARA II

A lo largo de esta asignatura, se graba alguna de las escenas que han sido preparadas en la clase de Interpretación.

Los actores deberán ser capaces de mantener la calidad de su trabajo, las marcas que el profesor de Interpretación les haya pedido y asumir las nuevas marcas que el profesor de cámara les exija para llevar el rodaje a buen término.

El objetivo es tomar mayor conciencia de lo que implica trabajar frente a la cámara y simular el proceso natural de adaptación que supone ensayar una escena y ajustarla a las exigencias del lenguaje audiovisual.

MOVIMIENTO

En esta asignatura se trabaja uno de los estilos de danza contemporánea, el Contact, especialmente indicado para desarrollar la escucha con el compañero y el sentido de la verdad física. El trabajo fomenta la relajación y la expresividad corporal al tiempo que exige del actor una gran atención para dialogar corporalmente con su compañero.

El objetivo es que el actor continue explorando el trabajo corporal y esta exploración le ayude a conocerse físicamente, que sea más consciente del movimiento escénico y desarrolle un mayor sentido del equilibrio y una mayor expresividad corporal.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE IV

Durante este cuatrimestre nos centraremos en las manifestaciones teatrales del siglo XIX y su ruptura con los preceptos atávicos del Neoclasicismo. Estudiaremos los textos fundamentales de géneros como el Romanticismo, con Goethe y su Fausto en contraposición al tratamiento isabelino del mito; así como de las dos corrientes que propiciaron el nacimiento del director de escena: el Realismo y el Naturalismo. Nos detendremos en la configuración del drama moderno y su productividad en el teatro posterior a través de Henrik Ibsen y en la decadencia del Antiguo Régimen anticipada por Ánton Chéjov. Para finalizar, vislumbraremos el germen de las vanguardias con el drama simbolista de Maurice Maeterlinck y el inicio del Teatro del Absurdo con el “patafísico” Alfred Jarry.

En cuanto al cine, analizaremos la aparición de la Nouvelle Vague y las poéticas de directores inclasificables como Ingmar Bergman o Federico Fellini. Veremos las transformaciones del cine mundial durante los años ’60 y ’70, poniendo énfasis en la concepción de la nueva autoría cinematográfica europea, la eclosión del modernismo y el nuevo cine americano. Finalizaremos con la llegada del blockbuster hollywoodiense y su repercusión en los futuros sistemas de producción fílmicos.

+ M5
INTERPRETACIÓN V

Durante el último módulo, haremos un trabajo de perfeccionamiento de la técnica y de los resultados. En este cuatrimestre, revisaremos todos los conceptos trabajados a lo largo de los módulos previos, poniendo el acento en la ejecución y asegurándonos de que cada actor o actriz consigue dominar y depurar su interpretación para conseguir los mejores resultados.

Para ello dedicaremos todas las horas del módulo al trabajo de interpretación, sirviéndonos de la cámara con dos objetivos diferentes, por un lado, nos servirá como herramienta para registrar el trabajo del alumno y poder analizar y afinar su trabajo interpretativo; por otro lado, dedicaremos una parte importante del curso a perfeccionar y optimizar el trabajo del actor frente a la cámara tomando conciencia de las exigencias que el trabajo audiovisual impone.

El objetivo es que, durante este curso, el actor consiga un mayor autoconocimiento de si mismo y de sus recursos técnicos para depurarlos. Porque adquirir experiencia y enfrentarse a dar resultados bajo presión es esencial para asumir los exigentes tiempos de un rodaje y así ofrecer el mejor resultado tanto en plató, como sobre el escenario o en un casting.

HISTORIA DEL TEATRO Y CINE V

En este módulo final atravesaremos brevemente la Vanguardia europea de inicios del siglo XX, para después focalizarnos en las nuevas poéticas teatrales del fenómeno “pos”: las dramaturgias de posguerra, la posmodernidad críptica y el posdramatismo, heredero de la autoficción narrativa y la performance. Examinaremos las circunstancias y manifestaciones de los nuevos lenguajes dramáticos, al igual que las teorías y códigos que impulsan la contemporaneidad y la experimentación. Nos adentraremos en el diálogo permanente que existe entre la plástica de la escenificación y el impacto de la estética cinematográfica. Visitaremos la filmografía de directores oníricos y perturbadores como David Cronenberg, David Lynch o Michael Haneke, profundamente ligados a la nueva dramaturgia; y daremos un repaso al cine de las dos últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI.

¡SEGURO QUE TIENES MUCHAS DUDAS!

CONTACTA CON NOSOTROS