[PRESENCIAL Y ONLINE]
Desde hace años Work in Progress mantiene un compromiso firme con la formación en el campo de la escritura. Por ello, hemos desarrollado el curso de ‘Teoría y Práctica de la Escritura’, una experiencia formativa anual que va ya por su tercera edición y está dirigida a personas que quieran adentrarse y dominar los distintos aspectos de la dramaturgia teatral, el guion cinematográfico y la narrativa, es decir, las expresiones artísticas de la ficción.
El oficio de la escritora o del escritor consigue englobar distintas expresiones artísticas como el guion audiovisual, la dramaturgia teatral o la narrativa. La escritura se basa en un ensayo constante asociado a la espontaneidad creativa, un proceso exigente inundado de pruebas y errores, y eternamente ligado a una reescritura del material sobre el que se trabaja.
Con este curso anual, guiado por profesoras y profesores reconocidos en sus medios y con una larga trayectoria docente, proponemos a las escritoras y escritores adentrarse en los diferentes vértices y reflexiones de la escritura desde un punto de vista transversal y, sobre todo, entregarles las herramientas necesarias para que su imaginario pueda cristalizar en una carrera profesional. Los bloques temáticos que configuran el curso ofrecen una perspectiva híbrida sobre las diversas disciplinas de la escritura; estrategias y acercamientos sobre conceptos fundamentales que nos permitan abordar los procesos prácticos de escritura con un conocimiento pleno sobre el oficio de la narratividad y todas sus posibilidades.
La finalidad de este curso único es ayudar a las futuras escritoras y escritores a tener mayor control sobre su creatividad y facilitar su enfrentamiento con la página en blanco para que consigan resultados satisfactorios y viables en sus futuros proyectos, ya sean audiovisuales, teatrales o narrativos.
Lo imparten Darío Facal, Pedro Cantalejo, Almudena Ramírez-Pantanella, Paloma Fidalgo, José Manuel Mora y Juan Aparicio Belmonte.
¿Cómo empezamos a escribir? ¿Dónde se encuentran los inicios de las historias? ¿Cuáles son los mecanismos para perfilar y sacar punta a una idea? A través de este bloque conoceremos las distintas estrategias conceptuales para dar forma a aquellas ideas que pueblan nuestra cabeza y que acabarán convirtiéndose en aquello que queremos contar. Nos asomaremos a los disparaderos mentales de la creación, conoceremos los pilares de la narratividad y analizaremos la instauración de los argumentos universales y su repetición histórica. Descubriremos que toda narración es el resultado de un proceso constante de inspiración, préstamo y transferencia.
Toda narración se asienta sobre unos pilares básicos, preguntas que formulamos y sin las cuales es imposible encontrar el cauce adecuado para nuestro progreso. ¿De qué va mi historia? ¿Qué es lo que intento transmitir? ¿Cuál es mi premisa, el conflicto que subyace? Estos conceptos se retro alimentan y forman parte del mismo cuerpo narrativo, pero pueden analizarse por separado para su comprensión pedagógica. Algunos deben establecerse antes de la escritura y otros se generan de manera espontánea durante el proceso, como señales de su propia vitalidad. El autor debe estar alerta para detectarlos y pulirlos mientras desarrolla su historia.
A lo largo de este bloque estudiaremos la estructura clásica en tres actos, profundizaremos en nociones que demasiadas veces creemos comprender sin haberles dedicado el tiempo de reflexión necesario: planteamiento, nudo y desenlace, principio de causalidad, acciones y acontecimientos, puntos de giro, movimientos de la trama, diferencia entre secuencia y escena, y otros muchos conceptos esenciales. Siguiendo ejemplos de películas y de textos narrativos veremos cómo realizar un desglose que nos permita tanto organizar nuestras propias historias así como estudiar en profundidad aquellos textos que nos interesen.
Los escritores más talentosos son aquellos capaces de encarnar e inocular ideas en los personajes. Como lectores y espectadores, sabemos que los personajes son el elemento con mayor capacidad de seducción dentro de la narratividad. Hay muchas maneras de diseñar personajes, algunos nacen de una característica, otros nacen de arquetipos y hay algunos que conllevan páginas de estudios e investigaciones. Durante este bloque, profundizaremos en la concepción y funcionalidad del personaje, ya que nuestra manera de verlos será lo que defina la experiencia con la ficción.
La escena es el máximo común divisor de la narratividad en cualquiera de sus expresiones, y la sucesión de ellas lo que consigue vertebrar el argumento y avance de nuestras obras audiovisuales, teatrales y narrativas; pero ¿cómo se construye una buena escena? Durante este bloque estudiaremos los preceptos básicos de la escena y aprenderemos a descomponer sus elementos. Analizaremos los mecanismos descriptivos, el uso de las didascalias y acotaciones, la creación de diálogos y sus pecados, las formas del monólogo, el peligro de los lugares comunes… También reflexionaremos sobre conceptos sugestivos como el silencio y el subtexto.
El narrador es el personaje principal de cualquier relato. Del vigor de su voz y de la coherencia de su punto de vista depende la capacidad persuasiva de la narración. Pero el autor ha de eludir la trampa de identificarse con el narrador, debe saber distanciarse de él para darle consistencia y tratarlo como un ingrediente más de la narración, el elemento crucial. Cada historia requiere un tipo de narrador y en la verosimilitud y capacidad persuasiva de su voz descansa el éxito de todo relato. Durante este bloque veremos los distintos modelos y tipos de narrador y reflexionaremos sobre las características de su fuerza expresiva.
Todo acto de escritura contiene una visión del mundo, por tanto, el análisis textual conlleva la reconstrucción del pensamiento y las huellas del lenguaje que lo engendró. Durante este bloque, analizaremos la relación entre las disquisiciones filosóficas y los procesos de escritura, cómo las distintas elecciones formales del escritor y su propia incertidumbre se convierten en materiales para la interpretación de aquello que estamos escribiendo. Una viaje de ida y vuelta sobre el desentrañamiento del texto, sobre su sentido y su significación, sobre los procesos de pensamiento que le dieron forma. En definitiva, una reflexión sobre las consecuencias de las palabras en un fondo blanco.
Durante este bloque, nos acercaremos al papel que juegan los recursos poéticos y estilísticos para delimitar tonos y atmósferas, y observaremos cómo afectan a todos los aspectos formales de nuestras obras, sus consecuencias en el paratexto y su organización para generar materiales sensibles y evocadores. Completaremos el bloque con el aprendizaje y trascendencia del buen uso de los tropos lingüísticos y la adjetivación, y nos acercaremos a conceptos como la estética de la recepción y la intertextualidad, o recursos creativos como la pareidolia o la apofenia.
El escritor actual está inevitablemente marcado por las formas de la modernidad. Conocer los recursos y corrientes que se han ido desarrollando a lo largo de los últimos dos siglos es necesario y le ayudará a entender y mejorar su capacidad creativa. Este bloque está enfocado en el estudio de la narratividad contemporánea más rupturista y sus posibilidades en cada uno de los diferentes lenguajes. Abordaremos, entre otros, los conceptos de posdramatismo, descomposición dramática, mise en abyme, rapsodia, collage, fragmentación o figura.
¿Cómo empezamos a escribir? ¿Dónde se encuentran los inicios de las historias? ¿Cuáles son los mecanismos para perfilar y sacar punta a una idea? A través de este bloque conoceremos las distintas estrategias conceptuales para dar forma a aquellas ideas que pueblan nuestra cabeza y que acabarán convirtiéndose en aquello que queremos contar. Nos asomaremos a los disparaderos mentales de la creación, conoceremos los pilares de la narratividad y analizaremos la instauración de los argumentos universales y su repetición histórica. Descubriremos que toda narración es el resultado de un proceso constante de inspiración, préstamo y transferencia.
Toda narración se asienta sobre unos pilares básicos, preguntas que formulamos y sin las cuales es imposible encontrar el cauce adecuado para nuestro progreso. ¿De qué va mi historia? ¿Qué es lo que intento transmitir? ¿Cuál es mi premisa, el conflicto que subyace? Estos conceptos se retro alimentan y forman parte del mismo cuerpo narrativo, pero pueden analizarse por separado para su comprensión pedagógica. Algunos deben establecerse antes de la escritura y otros se generan de manera espontánea durante el proceso, como señales de su propia vitalidad. El autor debe estar alerta para detectarlos y pulirlos mientras desarrolla su historia.
A lo largo de este bloque estudiaremos la estructura clásica en tres actos, profundizaremos en nociones que demasiadas veces creemos comprender sin haberles dedicado el tiempo de reflexión necesario: planteamiento, nudo y desenlace, principio de causalidad, acciones y acontecimientos, puntos de giro, movimientos de la trama, diferencia entre secuencia y escena, y otros muchos conceptos esenciales. Siguiendo ejemplos de películas y de textos narrativos veremos cómo realizar un desglose que nos permita tanto organizar nuestras propias historias así como estudiar en profundidad aquellos textos que nos interesen.
Los escritores más talentosos son aquellos capaces de encarnar e inocular ideas en los personajes. Como lectores y espectadores, sabemos que los personajes son el elemento con mayor capacidad de seducción dentro de la narratividad. Hay muchas maneras de diseñar personajes, algunos nacen de una característica, otros nacen de arquetipos y hay algunos que conllevan páginas de estudios e investigaciones. Durante este bloque, profundizaremos en la concepción y funcionalidad del personaje, ya que nuestra manera de verlos será lo que defina la experiencia con la ficción.
La escena es el máximo común divisor de la narratividad en cualquiera de sus expresiones, y la sucesión de ellas lo que consigue vertebrar el argumento y avance de nuestras obras audiovisuales, teatrales y narrativas; pero ¿cómo se construye una buena escena? Durante este bloque estudiaremos los preceptos básicos de la escena y aprenderemos a descomponer sus elementos. Analizaremos los mecanismos descriptivos, el uso de las didascalias y acotaciones, la creación de diálogos y sus pecados, las formas del monólogo, el peligro de los lugares comunes… También reflexionaremos sobre conceptos sugestivos como el silencio y el subtexto.
El narrador es el personaje principal de cualquier relato. Del vigor de su voz y de la coherencia de su punto de vista depende la capacidad persuasiva de la narración. Pero el autor ha de eludir la trampa de identificarse con el narrador, debe saber distanciarse de él para darle consistencia y tratarlo como un ingrediente más de la narración, el elemento crucial. Cada historia requiere un tipo de narrador y en la verosimilitud y capacidad persuasiva de su voz descansa el éxito de todo relato. Durante este bloque veremos los distintos modelos y tipos de narrador y reflexionaremos sobre las características de su fuerza expresiva.
Todo acto de escritura contiene una visión del mundo, por tanto, el análisis textual conlleva la reconstrucción del pensamiento y las huellas del lenguaje que lo engendró. Durante este bloque, analizaremos la relación entre las disquisiciones filosóficas y los procesos de escritura, cómo las distintas elecciones formales del escritor y su propia incertidumbre se convierten en materiales para la interpretación de aquello que estamos escribiendo. Una viaje de ida y vuelta sobre el desentrañamiento del texto, sobre su sentido y su significación, sobre los procesos de pensamiento que le dieron forma. En definitiva, una reflexión sobre las consecuencias de las palabras en un fondo blanco.
Durante este bloque, nos acercaremos al papel que juegan los recursos poéticos y estilísticos para delimitar tonos y atmósferas, y observaremos cómo afectan a todos los aspectos formales de nuestras obras, sus consecuencias en el paratexto y su organización para generar materiales sensibles y evocadores. Completaremos el bloque con el aprendizaje y trascendencia del buen uso de los tropos lingüísticos y la adjetivación, y nos acercaremos a conceptos como la estética de la recepción y la intertextualidad, o recursos creativos como la pareidolia o la apofenia.
El escritor actual está inevitablemente marcado por las formas de la modernidad. Conocer los recursos y corrientes que se han ido desarrollando a lo largo de los últimos dos siglos es necesario y le ayudará a entender y mejorar su capacidad creativa. Este bloque está enfocado en el estudio de la narratividad contemporánea más rupturista y sus posibilidades en cada uno de los diferentes lenguajes. Abordaremos, entre otros, los conceptos de posdramatismo, descomposición dramática, mise en abyme, rapsodia, collage, fragmentación o figura.
DEL 04 DE OCTUBRE AL 26 DE JUNIO
MIÉRCOLES DE 18:30 A 21:00 H
80 HORAS EN TOTAL
PRECIO: CONTACTAR PARA MÁS INFORMACIÓN
** Las clases serán híbridas, siendo posible para las matriculadas y matriculadas en el curso seguirlas de forma online o presencial. Igualmente, las profesoras y profesores podrán impartir sus clases telemáticamente cuando no se encuentren en Madrid. Las clases no serán grabadas, por lo que no podrán ser visitadas fuera del horario lectivo
CONTACTA CON NOSOTROS